Museo, licencias y acervo patrimonial
- On 14 octubre, 2024
¿Por qué son importantes las licencias Creative Commons para una mirada descolonizadora de nuestra memoria colectiva? Una reflexión de Angie Cervellera, responsable del Programa de Cultura y Conocimiento Abierto.
Si no se digitalizan y se preservan adecuadamente, los acervos culturales, históricos y científicos corren el riesgo de perderse para siempre. Las licencias Creative Commons son herramientas legales que permiten a los autores compartir sus obras, archivos y documentos de forma flexible. Estas licencias facilitan el uso, la distribución y la modificación de contenidos, promoviendo así la cultura libre y el acceso al conocimiento. Existen licencias de diferentes tipos, que varían en términos de permisos y restricciones.
Desde Wikimedia Argentina, en especial a través del Programa de Cultura y Conocimiento Abierto, promovemos que museos y otros espacios culturales abran sus colecciones. Una colección es abierta cuando su contenido está disponible en internet gratuitamente y sin restricciones de acceso o uso.
Las instituciones culturales hacen grandes esfuerzos por conservar, preservar y difundir colecciones de diverso tipo. Muchas veces tenemos que lamentar la pérdida de materiales muy valiosos por incontables causas, entre ellas climáticas, personales o institucionales.
De nada sirve el acopio de información si luego no es posible acceder a ella. Esta memoria que estaba siendo simplemente almacenada, al no tener la posibilidad de acceso, se pierde; y si se pierde y no se puede consultar o difundir, se olvida. Por eso es muy importante en la construcción y preservación de la memoria, que todo aquello que construye nuestra identidad sea accesible para todos, pensando no solo en el presente sino a futuro, a largo plazo.
Los archivos y las colecciones de museos son fundamentales para preservar el patrimonio, la historia y la memoria de nuestra sociedad. Preservarlos, a partir de Licencias Abiertas, permite que tanto en el presente como en el futuro se garantice el acceso a los mismos, por tanto el acceso al acervo colectivo de conocimiento.
Desde la mirada descolonizadora de Internet desde la cual nos posicionamos, circular y descentralizar el conocimiento de y para la comunidades es fundamental para la construcción de la memoria histórica.
Ver esta publicación en Instagram