
¿Qué hicimos durante el primer cuatrimestre en Wikipedia en la Universidad?
- On 4 julio, 2025
El Programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina llevó adelante la propuesta “Wikipedia en la Universidad” en seis provincias. En esta nota, te contamos sobre las actividades realizadas.
Entre los meses de abril y junio, el Programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina llevó adelante la implementación de la propuesta “Wikipedia en la Universidad” en ocho instituciones de nivel superior. Estuvimos presentes en las provincias de Jujuy, Misiones, Córdoba, Corrientes, Buenos Aires y CABA. Con actividades tanto virtuales como presenciales, más de 200 estudiantes y docentes aprendieron sobre Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata y mejoraron contenidos vinculados a sus disciplinas de estudio.
Actividades virtuales
Universidad Nacional de Jujuy
En los meses de abril y mayo, trabajamos con el “Grupo de Historia Pública Ajhistoriadores” coordinado por el profesor Diego Citterio. De esta actividad, participaron 16 estudiantes, con quienes trabajamos en la mejora de contenidos en Wikipedia y Wikimedia Commons, sobre la historia local. En este caso el artículo mejorado fue el de Domingo T Pérez
Universidad Nacional de Misiones
Junto a las docentes Cecilia Fernandez Diaz y Alicia Álvarez, a cargo de la materia de Ecología del Profesorado Universitario de Biología y a 12 estudiantes, trabajamos en los meses de abril y mayo mejorando contenidos en Wikipedia vinculados a conceptos teóricos de la ecología y temas relevantes para la enseñanza de esta disciplina. Entre otros artículos, se mejoraron:
“Aprendimos sobre la edición de artículos en lenguaje adaptado al formato de Wikimedia. Sobre entornos digitales enlazados con dinámicas que permiten desde lo individual hasta lo colectivo, en la construcción de saberes. Esto permite una potencialidad en la adquisición de habilidades y competencias en la elaboración de recursos didácticos”, expresó una docente participante.
Universidad Nacional del Centro y Escuela Normal Superior N°4 “Estanislao Zeballos” (Provincia y Ciudad de Buenos Aires)
Con un grupo conformado por 11 estudiantes y coordinado por las docentes Marisa Massone y Analía Rey, trabajamos en la mejora de contenidos vinculados a la historia argentina desde la perspectiva de género. No solo se editaron artículos existentes, sino que se creó el artículo de Ernesta Catalina Mosca, una activista anarquista de principios de 1900. Además, el grupo realizó investigación sobre archivos documentales y de imágenes, que fueron liberados en Wikimedia Commons. Algunos de los artículos mejorados fueron:
La experiencia se destacó por el compromiso y el acompañamiento pedagógico a lo largo del proceso. Una de las docentes participantes comentó: “Recomendaría esa actividad porque implicó un acompañamiento preciso, paciente y alentador para los y las estudiantes. Ese acompañamiento, no sólo se generó en el proceso de edición en sí mismo sino en la preparación previa a cada encuentro, corrigiendo y sugiriendo diversos modos de solucionar los problemas que se fueron presentando. Asimismo, hubo mucha valorización del proceso de investigación desarrollado por los y las estudiantes con nuestro acompañamiento.”
Por su parte, una de las estudiantes compartió su reflexión sobre el aprendizaje alcanzado: “Siento que estoy mucho mejor contextualizada en cuánto a Wikipedia en general, además de sus proyectos, no solo aprendí sobre la utilidad, el uso y el valor de los artículos existentes en Wikipedia, si no también de el valor que uno mismo puede darle si se propone el aportar.”
Universidad Nacional del Nordeste (Chaco – Corrientes)
Por primera vez, desde el Programa se desarrolló una actividad en la UNNE. Trabajamos junto a los/as docentes Felipa Mabel Caballero y Juan Manuel González Breard y un grupo de 40 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. En este caso, mejoraron contenidos vinculados a la historia de esta carrera en Corrientes y se liberaron imágenes de instituciones relevantes a esta disciplina en la provincia. Algunas de las imágenes liberadas fueron:

Radio UNNE – Crédito: Los4mosqueteros CC BY SA 4.0
Desde el rol estudiantil, también se destacó la importancia de participar en un proceso formativo que los acerca a la práctica científica desde una perspectiva abierta: “Aprendí que editar Wikipedia tiene su complejidad, no cualquiera puede entrar y editar una entrada, tiene que estar bien fundamentada esa edición. Eso genera que la información que se encuentra en la enciclopedia sea fiable. Además, que cualquiera pueda editar Wikipedia amplía la cantidad de personas que pueden aportar a la construcción del conocimiento científico. No es solo para un grupo pequeño, sino que se democratiza la investigación”. “Crear artículos que antes no existían en Wikipedia ayuda a que personas que buscan esa información, la encuentren. Toda contribución de información que se logre hacer, tiene una contribución significativa”, comentaron algunos estudiantes.
Universidad Nacional de Córdoba
Junto a Ianina Moretti Basso y Rocío Molar, del Área de Formación en Género, Sexualidades y ESI de la UNC y estudiantes referentes del Centro de Estudiantes de la Universidad, trabajamos durante los meses de abril, mayo y junio en talleres virtuales para crear la biografía de Ivanna Aguilera, militante trans por los Derechos Humanos y una referente en la historia LGBT+ de la provincia de Córdoba. Esta actividad fue acompañada por el Programa de Cooperación y Descentralización y contó con una instancia de editatón presencial apoyada por Wikimedia LGBT en el marco de Wiki Loves Pride.
En esta oportunidad el artículo mejorado fue el de Ivanna Aguilera.

Ivanna Aguilera en la editatón en el marco de Wiki Loves Pride – UNC Créditos: Florencia Guastavino CC BY SA 4.0
Actividades presenciales
Universidad Torcuato Di Tella
Como continuación de una alianza iniciada en 2024, este año trabajamos junto a Camila Perochena y Fernando Rocchi, docentes de la Cátedra de Historia Argentina II y 22 estudiantes de esa materia, entre los meses de abril y junio. En equipos, los y las estudiantes investigaron sobre temas vinculados a la materia y mejoraron los artículos correspondientes. También, un equipo redactó un artículo nuevo, el del Registro Unificado de Victimas del Terrorismo de Estado (RUVTE), generando contenido que hasta el momento estaba vacante en Wikipedia. Entre los artículos mejorados estuvieron:
Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE)
Como parte del trabajo en conjunto con esta institución, también fuimos invitadas a participar de una charla con estudiantes de la materia “Historia y Cultura”, dictada por Cecilia Bari y Martin Marimon. En este caso, pudimos conversar con el grupo de estudiantes sobre la historia pública, la divulgación y la historia digital, desde la perspectiva de los Proyectos Wikimedia.

Universidad Nacional de Luján
Entre los meses de mayo y junio, realizamos una actividad híbrida en la Universidad Nacional de Luján, coordinada por el docente Marcelo Hernández. Con estudiantes y docentes que forman parte de un seminario dedicado a la investigación de las Ciencias de la Educación y el Trabajo, trabajamos en la mejora de contenidos vinculados a esta temática tanto en Wikipedia como en Wikidata. Algunas de las contribuciones fueron:
La tercerización laboral: Orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina

Instituto Superior de Formación Docente Nº 21 “Ricardo Rojas”. Moreno, Provincia de Buenos Aires
Junto a la docente Mercedes Moreno, quien dicta las materias “Historia y prospectiva de la Educación” y “Evaluación” en los profesorados de Nivel Primario e Inglés, organizamos esta actividad. Más de 40 estudiantes participaron de dos encuentros presenciales, en donde analizamos los Proyectos Wikimedia desde la perspectiva educativa y mejoramos contenidos vinculados a la educación en el país. Además, al finalizar la actividad, los y las estudiantes recibieron la serie de cuadernillos “Enseñar con Wikipedia”, un material destinado a docentes con actividades para utilizar los proyectos Wikimedia en el aula.
Algunos de los artículos mejorados fueron:

Seguiremos trabajando durante la segunda parte del año en más actividades con Instituciones de Nivel Superior a lo largo del país. Para conocer más sobre esta propuesta, te invitamos a visitar el sitio https://wikimedia.org.ar/wikipediaenlauniversidad/