El sábado 2 de agosto de este año, a pedido de la comunidad de Wikimedia Argentina, nos encontramos para editar en línea sobre el Fondo del Mar Argentino. En medio del entusiasmo por la ciencia argentina y la biodiversidad local, en esta nota te contamos por qué.
Por Maju Planas

Del 23 de julio al 12 de agosto se realizó la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV a bordo del RV Falkor Too perteneciente al Instituto Oceanográfico Schmidt. Dicha campaña estuvo integrada por científicos y científicas de la expedición, miembros del GEMPA (Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina) pertenecientes al CONICET, UBA, UNC, UNLP, MACN, Prefectura y del Servicio de Hidrografía Naval argentino.
Las y los investigadores llevaron adelante una tarea científica de enorme importancia, ya que se pudo observar por primera vez el fondo del mar del Atlántico Sur, en el Cañón de Mar del Plata, escasamente estudiado hasta la fecha. Entre los hallazgos de la expedición se pudo ver la biodiversidad de la zona y tomar muestras que luego serán estudiadas.
Sucedió algo más, cada vez que el robot (ROV) SuBastian, se sumergía, también se encendía una transmisión en vivo por YouTube, desde el canal del Schmidt Ocean. Los primeros días, había entre tres mil y cinco mil personas conectadas al streaming, y las y los investigadores no salían de su asombro. Eran tendencia en redes sociales, y esto recién empezaba.
Hacia fines de julio ya habían ocurrido varios hitos, uno de ellos de audiencia: pasaron de cinco mil personas conectadas a más de treinta mil cada vez, que se quedaban hasta altas horas de la madrugada e interactuaban en el chat de YouTube y en las redes sociales del GEMPA.
Otro hito fueron los hallazgos submarinos: la estrella de mar parecida a Patricio, amigo de Bob Esponja; distintos corales, pulpos, “batatitas” y otras especies que eran vistas por primera vez en vivo por la tripulación, por científicas y científicos que seguían la transmisión desde sus casas y por el público general, fascinado también con las maravillas que hasta ese momento solo habíamos podido ver en manuales o libros de ciencia ficción.
Con todo este entusiasmo, decidimos, junto a la comunidad Wikimedia Argentina hacer una editatón, mientras la expedición aún se encontraba en alta mar. Esta editatón fue una manera de compartir nuestro apoyo a la ciencia argentina, la curiosidad por la biodiversidad local y celebrar este hito de divulgación científica que consideramos significativo.
Les compartimos parte del trabajo que hicimos durante la editatón en línea, creamos varios artículos, entre ellos el de la expedición, tradujimos el artículo Mar Profundo, y también mejoramos los siguientes artículos Cañón de Mar del Plata, Instituto Oceanográfico Schmidt, Mesonychoteuthis hamiltoni, Fam. Synaphobranchidae (anguilas degolladas), Gén. Amblyraja (no es doellojuradoi), Ommastrephes bartramii, Galathoidea, Enypniastes, Megabalanus, Tanaidacea, entre otros. En Wikidata se crearon muchos elementos, aquí van algunos, Tetrachaelasma southwardi, Nadia Cerino, Centro Austral de Investigaciones Científicas, IBIOMAR.
Fue una tarde muy entretenida donde además pudimos poner en valor una frase que suele decir el jefe científico de la expedición cuando lo entrevistan “no se puede conservar lo que no se conoce”. Los proyectos Wikimedia son una gran herramienta para difundir e informar sobre biodiversidad y así cuidar y conservar nuestros ecosistemas.
Te esperamos en nuestras próximas actividades. Si tenés ganas de participar en los proyectos Wikimedia y no sabés cómo hacerlo, escribinos a [email protected]