IA y derechos digitales: balance de una formación clave

IA y derechos digitales: balance de una formación clave

IA y derechos digitales: balance de una formación clave

  • On 31 julio, 2025

Entre el 27 de mayo y el 15 de julio se llevó a cabo el curso virtual y gratuito “El impacto de las inteligencias artificiales en el ejercicio de derechos fundamentales en el entorno digital”, organizado por Wikimedia Argentina en alianza con el Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés.


Durante ocho encuentros semanales, personas de distintos puntos del país —y de la región— participaron de un espacio de formación que combinó análisis teórico y propuestas prácticas sobre los desafíos que plantea la expansión de las inteligencias artificiales en la vida digital contemporánea.

El módulo obligatorio abordó temas clave como la gobernanza de datos, la regulación de plataformas, la propiedad intelectual y la libertad de expresión en entornos mediados por algoritmos. En tanto, el módulo optativo se centró en explorar cómo incorporar la inteligencia artificial generativa (IAG) en procesos de escritura y edición de textos, tanto en ámbitos educativos como en disciplinas profesionales diversas.

Más de 130 personas se inscribieron y participaron activamente en cada encuentro. Este curso despertó especial interés entre docentes, periodistas, comunicadores y estudiantes, generando debates enriquecedores sobre el uso crítico y ético de estas herramientas.

Los testimonios de quienes participaron reflejan el valor del espacio como experiencia formativa e interpeladora: “El curso fue una experiencia sumamente enriquecedora. Me resultó muy interesante la manera en que se abordaron los distintos aspectos vinculados a la IA, especialmente desde una perspectiva crítica, inclusiva y colaborativa”, expresó una participante.

“Destaco la claridad en los contenidos, la calidad de quienes estuvieron a cargo de la formación, y sobre todo la invitación constante a reflexionar sobre los desafíos éticos, sociales y culturales que implica el desarrollo y uso de estas tecnologías”.

Desde una mirada interdisciplinaria, otra asistente remarcó: “Como especialista en estudios de género y derecho, valoro profundamente los espacios que fomentan un diálogo abierto entre disciplinas y que nos convocan a pensar una IA que respete los derechos humanos y la diversidad”.

Finalmente, una persona que ya había participado en otros cursos de Wikimedia y UdeSA subrayó: “Este curso impacta en temas que me preocupan y ocupan. Los expositores son extraordinarios, y los comentarios de los asistentes muy enriquecedores. Felicitaciones a todos, y a mí también por hacerme el lugar de asistir el 100% de los encuentros”.

Con una perspectiva latinoamericana y anclada en los derechos humanos, el curso propuso pensar colectivamente qué tipo de vínculos queremos construir con las tecnologías emergentes y cómo garantizar que su implementación no profundice desigualdades preexistentes.

La propuesta formativa se inscribe en la línea de trabajo sostenida por el CETyS y Wikimedia Argentina para promover el acceso libre al conocimiento, el desarrollo de capacidades digitales y la participación activa de la ciudadanía en las discusiones sobre tecnologías y derechos.