Wikimedia Argentina llevó adelante una nueva edición de Proyectos Comunitarios, una convocatoria que busca fortalecer la participación ciudadana en la creación, edición y difusión de contenidos en los proyectos Wikimedia vinculados a ciencia abierta, cultura local y educación.

By TitiNicola, CC BY-SA 4.0
En esta edición fueron seleccionadas seis iniciativas llevadas adelante tanto por integrantes de la comunidad Wikimedia como por nuevas personas interesadas en impulsar proyectos que fomenten el conocimiento libre. Los proyectos incluyeron talleres, editatones, digitalización de documentos, recorridos barriales, por reservas naturales y presentaciones públicas que promovieron el aprendizaje colectivo y enriquecieron la diversidad y calidad de los contenidos disponibles en los proyectos Wikimedia.
Durante la primera etapa, los equipos participaron de formaciones semanales sobre Wikipedia, Wikimedia Commons, Wikidata y comunicación de proyectos. Este piso común fue clave para la implementación y el trabajo colaborativo.
Luego, entre julio y octubre, los equipos hicieron salidas de campo, abrieron archivos, tomaron fotografías, compilaron referencias para editar en los proyectos Wikimedia y realizaron editatones. Así, cada iniciativa contribuyó a producir conocimiento libre y tejer comunidad.
Acortando brechas: comunidad afrosantafesina en foco
El equipo del proyecto se propuso reconocer a la comunidad afrosantafesina dentro de los proyectos Wikimedia. Con este objetivo, organizaron jornadas de visibilización junto a referentes de la comunidad y una editatón presencial en el Museo Histórico Provincial de Santa Fe, donde se liberaron fotos, archivos y documentos, además de editar artículos vinculados a la temática.

Plantas trepadoras: ciencia ciudadana en acción
El grupo del proyecto Plantas trepadoras se planteó registrar y documentar más de 30 especies arbóreas ya relevadas, sumando al menos 20 nuevas especies de lianas y enredaderas. Para eso, realizaron campañas de campo con fichas técnicas, geolocalizaciones y fotografías que luego se incorporarán a ArgentiNat (iNaturalist Argentina) y a plataformas como Wikipedia, Wikidata, Wikimedia Commons y Wikispecies.
En el marco del proyecto, se llevó a cabo un Ateneo y Editatón de Plantas Trepadoras de Santa Fe en el Museo Ameghino, al que se donó un herbario. Tras una charla de divulgación científica, se editaron artículos en Wikipedia y se liberaron imágenes en Wikimedia Commons. Además, el equipo realizó salidas de campo a la reserva Doña Sofía donde continuaron documentando ejemplares.

By Tomás Acosta Escalas, CC BY-SA 4.0
Guía del wikimedista barrial: historia y cultura desde el barrio Alberdi
El equipo del proyecto “Guía del Wikimedista barrial” realizó un recorrido fotográfico por sitios emblemáticos del barrio Alberdi (Córdoba), documentando su historia cultural en colaboración con Red Pueblo Alberdi, Centro Vecinal Alberdi y Territorio Alberdi. Luego, liberaron estas imágenes en una editatón presencial en la Biblioteca Manuel Belgrano de la Universidad de Córdoba y organizaron una muestra fotográfica en el marco del aniversario del barrio.
El proyecto busca crear una guía abierta que sirva de inspiración para que otras comunidades puedan contar la historia de sus barrios desde una mirada situada, colaborativa y libre.

By Hugo AC fotografo, CC BY-SA 4.0
Biodiversidad viva y fósil del Arroyo Balta
El grupo a cargo del proyecto “Biodiversidad viva y fósil del Arroyo Balta”, liderado por Julia D’Angelo, trabajó en la socialización de la biodiversidad actual y fósil de la Reserva Natural “Arroyo Balta”, en el partido de Mercedes, Buenos Aires.
Este proyecto fue llevado adelante en colaboración entre referentes de tres instituciones: el CEPT N.º 4, el LACEV-MACN-CONICET y el Museo Carlos Ameghino. Organizaron capacitaciones en los proyectos Wikimedia, destinadas a los y las estudiantes del CEPT, una editatón presencial donde se liberaron imágenes y la creación del artículo sobre Arroyo Balta. Este proyecto se destacó por la participacion de los y las etudiantes como editores noveles, ampliando la comunidad Wikimedia desde territorios rurales.

By AmbienteSustentable, CC BY-SA 4.0
Wikiii Insectos: conocer y compartir la entomofauna misionera
El equipo de Wikiii Insectos trabajó en la Reserva Natural Urbana del Arroyo Itá, en Posadas (Misiones), con el objetivo de recabar datos sobre la entomofauna del lugar y aportar al conocimiento libre.
Organizaron capacitaciones online, salidas fotográficas diurnas y nocturnas, una charla sobre los proyectos Wikimedia y una editatón. Además, realizaron una presentación en el Congreso Argentino de Entomología y elaboraron materiales educativos físicos y digitales disponibles en Wikimedia.

By Mvicb, CC BY-SA 4.0
Club de ciencia “Alhua”: saberes ancestrales y experimentación
El Club de ciencia “Alhua” fue llevado adelante por la Fábrica Cultural, organización que trabajó junto a las dos comunidades indígenas de Puerto Tirol (Chaco). El objetivo fue promover actividades experimentales y de observación, generar intercambios intergeneracionales y revalorizar los saberes de abuelos y abuelas que transmiten su conocimiento ancestral a las nuevas generaciones.
Se desarrollaron tres talleres junto al Jardín de Infantes 208 del Barrio Aborigen y una actividad en el Centro Comunitario del mismo barrio, destinada a las infancias. En estas instancias se realizaron registros, que luego fueron liberados con Wikimedia Commons, para revalorizar los saberes de las comunidades.

By AnibalFabrica, CC BY-SA 4.0
Estas experiencias reflejan el valor del trabajo colaborativo y territorial como motor para ampliar el acceso al conocimiento libre y fortalecer una cultura de participación sostenida en el tiempo.